En los planes estratégicos y propuestas de trabajo de las redes e instituciones educativas promovidas por la Compañía de Jesús siempre se menciona la importancia de la investigación, la reflexión y la sistematización de la acción educativa, como ruta necesaria para conocer la realidad de los procesos formativos y su impacto, con el objetivo de intervenir en su transformación y mejora cualitativa innovadora. Para ello, buscan incentivar la investigación-acción de los docentes sobre sus prácticas a través de laboratorios pedagógicos, concursos de experiencias y proyectos educativos novedosos, investigaciones con tutoría académica en los estudios de postgrado y, también, con la investigación/evaluación en los observatorios sobre temas de la educación y proyectos planificados para respaldar procesos institucionales de innovación, todo lo cual contribuye a la generación de conocimiento para la construcción del futuro educativo.
En el Boletín que se publicará el 1 de octubre 2025, proponemos profundizar el compartir de saberes que se genera al interior de los centros, colegios, universidades, oficinas nacionales, programas, iniciativas y redes educativas, desde la investigación, la reflexión y la acción, sobre las características y la praxis de la misión de educar con sello ignaciano, con foco en lo que se debe y propone fortalecer, mejorar, innovar o transformar. Se entiende que el centro de la misión de educar es la formación integral de personas con todo lo que implica, contribuye y se requiere para asegurar su pertinencia y calidad, incluyendo las distintas funciones que son propias de las instituciones en cada uno de los niveles educativos. Con esta propuesta damos continuidad al tema del Boletín “Educación con sello ignaciano”, del 31 de julio 2025.
Convocamos a educadores, académicos, investigadores, pastoralistas, administrativos, directivos, estudiantes e interesados en general, jesuitas y laicos, a enviarnos para su publicación en dicho boletín:
A las personas que deseen colaborar en esta convocatoria, se agradece el envío sus aportes desde ahora y hasta el 26 de septiembre de 2025. Para los artículos no hay requisitos de número de páginas (las necesarias a criterio del autor) ni de formato pues se prestará el apoyo de edición de ser necesario. En cuanto a los trabajos de grado e informes/publicaciones de observatorios o de líneas de investigación, se agradece el envío de las versiones completas en su formato original; no hace falta elaborar artículos de resumen a partir de los mismos, salvo que así lo prefieran los autores.
Pueden enviar sus respuestas o consultas por el correo pedagogiaignaciana@cpalsj.org a la atención de Maritza Barrios Yaselli.
© 2025 Universidad Jesuita del Paraguay